Noticias‎ > ‎

Participación de UNIMINUTO en el Primer Congreso Internacional de Comunicación, Descolonización y Buen Vivir en Ciespal, Quito

publicado a la‎(s)‎ 25 sept 2015, 12:56 por Amparo Cadavid B.
Fuente: Luz Marina Echeverria, en Portal UNIMINUTO

Con perspectivas críticas y debates sobre la colonialidad y la comunicación para el buen vivir, culminó el pasado 18 de septiembre en Ecuador, el Congreso Internacional en Comunicación, Descolonización y Buen Vivir, organizado por CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina), evento que convocó a los países latinoamericanos representados por universidades, organizaciones sociales y académicos que vienen desarrollando proyectos de investigación con estas categorías.

El congreso inició con la conferencia inaugural de Catherine Walsh, investigadora y militante de movimientos sociales en Estados Unidos y América Latina. Walsh habló de la importancia de seguir debatiendo y reflexionando sobre el paradigma de decolonilidad que no sólo se relaciona con la inclusión de prácticas de comunicación y participación indígena o afrodescendientes sino, urbanas y demás formas de convivencia, resistencia y emancipación.

Así mismo, el congreso contó con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO Amparo Cadavid y la profesora Eliana Herrera de la misma universidad en el panel, “Políticas públicas de Comunicación en el horizonte del buen vivir”, junto con Freddy Ehlers Secretario de Estado del Buen Vivir (Ecuador) y Francisco Sierra, Director de CIESPAL.

En el panel, Ehlers expuso cómo se concibe el Buen vivir en Ecuador desde la decoloniadlidad en las formas de capitalismo, de educación y prácticas de convivencia. La profesora Herrera, habló sobre las formas de comunicación y desarrollo en comunidades indígenas en Colombia y su participación en la creación de una política pública de reconocimiento y buen vivir. Por su parte Amparo Cadavid, centro su discurso sobre la experiencia de la ley de emisoras comunitarias en Colombia como una política pública de comunicación y participación. Finalmente, Francisco Sierra, abordó la importancia de construir una política pública en comunicación, no sólo desde la visión mediática sino desde la formas de interacción y participación política.

El congreso culminó con la conferencia del profesor Eduardo Restrepo, quien problematizó las categorías decolonial, buen vivir y comunicación desde una perspectiva teórica crítica, concluyendo que estos paradigmas hay que comprenderlos desde una mirada holística. También, se realizó el lanzamiento del libro Planificación y Comunicación, de Juan Díaz Bordenave y Horacio Martíns de Carvalho y en el que la decana Amparo Cadavid, fue la encargada de comentar este libro que se constituye en un importante referente para comprender cómo se ha construido el campo de la comunicación y el desarrollo en América Latina. 

Más información en : 


Comments