Noticias
CONFERENCIA IAMCR/AIERI EN COLOMBIA 2017
Esta es una invitación para mis alumnos y colegas para que desde hoy comiencen a planear su participación en esta conferencia internacional que se celebrará en 2017 en Cartagena de Indias, Colombia. Para mayores informes contactar a Angélica Barrios: angelica.barrios@uniminuto.edu. Ver invitación en: https://www.youtube.com/watch?v=JQjAzyuTiWg |
Participación de UNIMINUTO en el Primer Congreso Internacional de Comunicación, Descolonización y Buen Vivir en Ciespal, Quito
Fuente: Luz Marina Echeverria, en Portal UNIMINUTO El congreso inició con la conferencia inaugural de Catherine Walsh, investigadora y militante de movimientos sociales en Estados Unidos y América Latina. Walsh habló de la importancia de seguir debatiendo y reflexionando sobre el paradigma de decolonilidad que no sólo se relaciona con la inclusión de prácticas de comunicación y participación indígena o afrodescendientes sino, urbanas y demás formas de convivencia, resistencia y emancipación. Así mismo, el congreso contó con la participación de la decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO Amparo Cadavid y la profesora Eliana Herrera de la misma universidad en el panel, “Políticas públicas de Comunicación en el horizonte del buen vivir”, junto con Freddy Ehlers Secretario de Estado del Buen Vivir (Ecuador) y Francisco Sierra, Director de CIESPAL. En el panel, Ehlers expuso cómo se concibe el Buen vivir en Ecuador desde la decoloniadlidad en las formas de capitalismo, de educación y prácticas de convivencia. La profesora Herrera, habló sobre las formas de comunicación y desarrollo en comunidades indígenas en Colombia y su participación en la creación de una política pública de reconocimiento y buen vivir. Por su parte Amparo Cadavid, centro su discurso sobre la experiencia de la ley de emisoras comunitarias en Colombia como una política pública de comunicación y participación. Finalmente, Francisco Sierra, abordó la importancia de construir una política pública en comunicación, no sólo desde la visión mediática sino desde la formas de interacción y participación política. El congreso culminó con la conferencia del profesor Eduardo Restrepo, quien problematizó las categorías decolonial, buen vivir y comunicación desde una perspectiva teórica crítica, concluyendo que estos paradigmas hay que comprenderlos desde una mirada holística. También, se realizó el lanzamiento del libro Planificación y Comunicación, de Juan Díaz Bordenave y Horacio Martíns de Carvalho y en el que la decana Amparo Cadavid, fue la encargada de comentar este libro que se constituye en un importante referente para comprender cómo se ha construido el campo de la comunicación y el desarrollo en América Latina. Más información en : |
“How Latin America in thinking and problematizing communication for social change?”
Is there anything that could be considered as a Latin American Thought in Communication? Yes, and this paper explains it. THE FOUNDERS
SOME CONTRIBUTIONS • Orlando Fals Borda: IAP = Participative Action-Research • Eliseo Veron - Semiology • Nestor Garcia-Canclini – Cultural Studies • Jesus Martin-Barbero – Philosophy, Linguistics • Rafael Roncagliolo and Luis Peirano – Sociology • Rosa Maria Alfaro – Education and pedagogy • Rossana Reguillo – Urban youth studies • Rafael Obregon, Jair Vega – Communication and health • Clemencia Rodriguez – Citizen media • Alfonso Gumucio-Dagron – Social change • Immaculata Vasallo – Communication Research LEGACY
|
2014 IAMCR - Hyderabad, India - Plenary 2/UNIMINUTO THE 23 YEARS EXPERIENCE OF A UNIVERSITY THAT AROSE FROM COMMUNITIES
What is UNIMINUTO? It’s the largest private university in Colombia Some statistics: 85.000 students,- 9 cities – 42 municipalities – 5 Faculties – 32 academic programs – One virtual University – 7 Research Centers – Faculty of Communication Sciences: 3000 students – 220 professors & researchers – 8 academic programs – Centre for Communications Studies – School for Development Media How UNIMINUTO has built a university model that combines and connects the academic dimension with the needs and demands of the society/community? What have we learned? In what stage are we?
What have we learned? In what stage are we? THE CLUE UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS MINUTE OF GOD UNIVERSITY????? It’s founding story is considered a Colombian patrimony, a model of development and social/economic change THE PAST • In 1953 a priest of the Catholic Congregation of Jesus and Mary started a fundraising campaign through radio (prime time hours) to get money for the refugees and poor people that were victims of the “first violence” 30’s. He got 1 minute time to call “rich audiences” for help. The program was broadcasted every day at 7pm and its name was “The Minute of God” • It was very successful and with the money gathered he could help people to get houses and food. • In 1957 TV started in Colombia, and Father Rafael Garcia Herreros saw an opportunity. So, as he was well known by then, he got 3 minutes on-air TV (prime time) for his “Minuto de Dios”. • In 1960 he started a housing project through his TV segment. Every week he gave a house to a poor family. In 54 years this project has built more houses than any governmental housing project in Colombia. • Little by little Minute for God -which was born as a fundraising campaign in the media- became the most prestigious social corporation of Colombia. • Is not only very well known, but has built up a whole development model that includes: education, infrastructure, economics, social work, and communication • In 1990 was founded a university that represents the ideals of educating a new generation of Colombians: • Good citizens – Good professionals • High standards of research and innovation • Attitude to serve others • Committed to built up a new Colombia, with peace and prosperity • In 1994 was created the Faculty of Communication, with emphasis in participatory and community work. • In 1996 arose the Communication Research Division • In 2000 was created the Media School for Development • In 2014 we opened the our first Masters Degree, in Communication, Development and Social Change. LESSONS University learns from and with communities. It’s in its nature:
CHALLENGES The post conflict in Colombia • To integrate thousands of young people (former combatants) to the society, including the education and economic systems. • Prepare the soc iety (open minds) for process: our students and families, professors and academic community, our partners and the system in general.• Shape together new methodologies and practices for reconciliation. • Build a participative way with new schooling opportunities appropriate for people joining the education system for the first time • Contribute to the post conflict period through C4D capacities of social dialogue and negotiation in an intercultural society as Colombia is. The strength of capacity building • Strength the relationship among the construction of theoretical frameworks for C4D to understand reality, and, the communication practices and initiatives coming from grassroots experiences. • Influence and impact national high education policies on how the Colombian universities must accompany, and contribute to community’s proposals and initiatives within a deep participative framework. Not only “using communities” for scientific research.
|
DOCUMENTAL PERIODISTICO- Periodismo de investigación
Hoy 13 de marzo de 2015 comienza en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de UNIMINUTO un curso de 20 horas certificadas sobre Periodismo de Investigación, referido al documental. Serán profesores invitados Xavier Giró de la Universidad Autónoma de Barcelona y Gerardo Reyes, director de investigaciones de UNIVISION. Para mayor información consulte en la sección "Cursos" de esta plataforma el programa y los materiales que hacen parte de él. También puede comunicarse con Angélica Barrios en angelica.barrios@uniminuto.edu |
Toby Miller en conferencia y diálogos en el contexto del Seminario de ACICOM-AFACOM en Cartagena, marzo 19 a 21
Toby Miller es un investigador interdesciplinario en ciencias sociales de origen estadounidense-australiano, que se ha concentrado, entre otros, en el estudio de de la basura electrónica proveniente de equipos de comunicaciones. Su muy correcto manejo del español dio la oportunidad de presentar dos magníficas conferencias y mantener múltiples diálogos con estudiantes profesores e investigadores de las 54 facultades y programas de comunicación afiliados a AFACOM y pertenecientes a ACICOM, en el marco de su asamblea 2014. Miller es un académico que tiene puesto el foco en los temas que constituyen hoy las grandes punteras y problemáticas de los estudios de comunicación en el planeta. Pasando por los medios masivos, las TIC y cubriendo aspectos de género, deportes y ciudadanía, denotan su mirada integral, su capacidad para correlacionar y su agudeza. Es además un intelectual con capacidad de interactuar con cualquier público y engancharlo en conversaciones productivas. En su sitio web (http://tobymiller.org/) mantiene una sección de emisiones (postcads) abiertos al públicohttps://itunes.apple.com/podcast/culturalstudies/id385240141?mt=2 , en la cual cuelga sus entrevistas a personas que va encontrando en su camino, y que a su juicio, tienen algo qué compartir con el mundo. Personas de muchos orígenes y características. Toby Miller durante su estadía en Cartagena, también entrevistó a Amparo Cadavid en este contexto e indagó por su experiencia como decana de una Facultad de Ciencias de la Comunicación de una universidad como UNIMINUTO, sobre su amor por la radio y su involucramiento en el movimiento radiofónico comunitario, sobre su experiencia haciendo comunicación en medio del conflicto colombiano durante dos décadas y finalmente, sobre la actual coyuntura de la crisis de Bogotá a raíz de la destitución de su alcalde. http://culturalstudies.podbean.com/2014/03/22/amparo-acavid-on-the-conflict-in-colombia-in-spanish/" |
ENTREVISTA A AMPARO CADAVID BRINGE
El siguiente texto es una entrevista a la decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de Uniminuto (Colombia), Amparo Cadavid Bringe, quien se especializa en comunicación y cambio social, un campo que todavía se encuentra en construcción y sobre el cual nos invita a reflexionar. Entendiendo como fundamental la investigación académica y las redes entre universidades, en este diálogo se discute desde una mirada latinoamericana cuáles podrían ser los caminos para producir transformaciones que den lugar a la permanente construcción de sociedades justas y democráticas. |
Citizens´ Media against Armend Conflict
Citizens´ Media against Armend Conflict es el último libro de Clemencia Rodríguez. Clemencia es una colega colombiana que desde hace cerca de 10 años ha estado muy juiciosamente estudiando el papel que los medios ciudadanos y comunitarios han tenido en el manejo que la violencia y el conflicto armado, han tenido por parte de las comunidades, en Colombia. Se ha centrado en casos específicos, coherentemente con sus postulados de que estos medios juegan un papel preponderante es en el ámbito de lo local. En este libro Clemencia profundiza en tres casos que ha estudiado durante largo tiempo: La red de Emisoras Comunitarias del Magdalena Medio, el Colectivo de Comunicaciones Montes de María-Línea 21 y La Escuela Audiovisual Infantil de Belén de los Andaquíes. Ella ya ha escrito sobre estos temas en los últimos años; el gran valor agregado en este libro es que hace una lectura de conjunto, incluyendo algunos otros elementos (como el aporte del Ministerio de Cultura y las Radio Ciudadanas) para centrarse en observar, analizar y narrar la actividad de las comunidades con sus medios frente al conflicto armado que las inunda. Demuestra el papel preponderante que tiene esta actividad comunicativa y la manera como permite la resistencia de la comunidad antes el conflicto armado y la forma coo permite mantener los lazos entre ellos y los imaginarios de identidad y de pertenencia a una cultura y a una historia. Este libro es un aporte importante tanto para el estudio del papel de los medios ciudadanos, como de éstos en contextos de conflicto armado. Por otro lado muestra y reivindica el papel de cientos de comunicadores activistas locales y sus inmensos esfuerzos y creatividad por aportarle al país formas de convivencia y reconciliación. Es urgente traducirlo pronto a español. |
Círculos de misterio, Cuál es el mensaje detrás de los mensajes de los cultivos